Tema 3
Comunicación telefónica y telemática:
las redes sociales.
1.
El proceso de comunicación
telefónica.
La comunicación telefónica es, no presencial,
con lo cual hay falta de kinesia que deja desprovisto al mensaje de información
sobre las circunstancias en que se produce.
Kinesia: estudia el significado de los
movimientos humanos.
Tipos
de comunicación.
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
|||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
Fases del proceso de comunicación
telefónica
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
1.1 Elementos de la comunicación
telefónica.
Emisor: es la persona que transmite el
mensaje. Inicia el proceso de comunicación y establece el objetivo de la
llamada.
Mensaje: Es el contenido de la comunicación,
la información que se transmite.
Canal: Es el medio físico a través del cual se
transmite el mensaje, la línea telefónica.
Receptor: Es el sujeto a quién va dirigido el
mensaje del emisor.
Peculiaridades de la comunicación
telefónica.
·
Tanto el emisor como el receptor
son una única persona.
·
El código utilizado es el lenguaje
hablado, aunque también interviene la comunicación no verbal.
·
El canal es la línea telefónica.
·
No existe soporte, a menos que se
grabe la conversación.
Ventajas y desventajas de la comunicación
telefónica.
Ventajas
|
Desventajas
|
Mayor número de contactos en menos tiempo
|
Es más fría que la comunicación presencial.
|
Elimina el coste de desplazamiento.
|
Se apoya en menos elementos de comunicación no verbal.
|
Llega a lugares más alejados geográficamente.
|
Tiene barreras ambientales de tipo técnico.
|
Ofrece un servicio rápido y personalizado
|
Tiene más posibilidades de rechazo.
|
1.2
Partes de una llamada telefónica.
Presentación:
|
Saludar, identificarnos nosotros y a la empresa y decir
el motivo de la llamada.
|
Desarrollo:
|
Se inicia la conversación cuando hablamos con la
persona a la que nos dirigimos.
|
Cierre:
|
Es el momento más importante porque tenemos que
conseguir el objetivo de la llamada.
|
Despedida:
|
Agradecer la atención prestada y usar una fórmula de
despedida.
|
No siempre se darán todas las etapas en cada
conversación. Pueden desarrollarse en
una sola conversación o necesitar varias.
ACTIVIDAD
2 Página 63
Jesús que trabaja en una empresa de recambios
para el automóvil, llama a Federico Huerta para comunicarle que los rodamientos
en que estaba interesado ya se han recibido. Diferencia cada una de las partes
de la conversación telefónica que mantienen:
PRESENTACIÓN
|
F: Buenos días. Dígame.
J: Buenos días. Desearía hablar con el señor
Huerta
F: Si, soy yo.
|
DESARROLLO
|
J: Le llamo para informarle de que hemos
recibido los rodamientos que encargó, y puede pasar a recogerlos.
|
CIERRE
|
F: Bien, esta tarde me paso.
J: Lo siento, esta tarde cerramos.
F: DE acuerdo, mañana entonces. Muchas
gracias.
|
DESPEDIDA
|
J: A usted. Buenos días.
|
2.
Medios, equipos y prestaciones para la
comunicación telefónica.
Equipos de comunicación telefónica.
Tipos de teléfono
|
Características.
|
Análogico
|
La
señal analógica es la tecnología original de los teléfonos.
Convierte
la voz en impulsos eléctricos y los transmite a través del cable.
|
Digital
|
Comprime
y convierte la voz en código binario.
|
Móvil
|
Las
ondas sonoras se convierten en electromagnéticas y se transmiten desde el
teléfono a una antena de telefonía móvil y de allí a otro teléfono.
|
Manos
libres
|
Es un
accesorio que aporta la ventaja de la libertad de movimientos.
|
Centralita
|
Dispositivo
telefónico que permite conectar las llamadas externas realizadas a un mismo
número con diversos aparatos distribuidos por la empresa.
|
Videoteléfono
|
Teléfono
que permite a los usuarios ver al interlocutor.
|
Teléfono
usb
|
Especialmente
creado para la telefonía por internet. Se ahorra al llamar por internet. Se
conecta a un ordenador mediante puerto USB.
|
Teléfono
IP
|
Están
basados en el principio de transmisión de voz por internet. Utilizan una
conexión de red de datos, en lugar de una conexión telefónica. Funcionan sin
el ordenador. Suelen tener teclas especiales que pueden configurarse.
|
Servicios adicionales de telefonía.
Servicio
|
Consiste en…
|
Identificación de
llamadas
|
Mediante los contactos grabados en la agenda
del teléfono indica el nombre del emisor y su número de teléfono; si no
está grabado, aparecerá solo el
número.
|
Restricción de llamadas
|
Limita las llamadas que se realizan hacia el
exterior y su duración.
|
Llamada en espera
|
Mantiene en espera una llamada. El
interlocutor escuchará una melodía hasta que sea atendido o mientras su
llamada es transferida.
|
Tarificación
|
Nos informa del coste de las llamadas y el
consumo acumulado.
|
Transferencia de llamadas
|
Transfiere una llamada a otra persona dentro
o fuera de la empresa.
|
Desvío de llamadas
|
Redirecciona las llamadas a otro número de
teléfono.
|
Buzón de voz
|
Si una llamada entrante no se contesta, el
contestador automático descuelga y reproduce un mensaje para informar de que
no puede ser atendida e invitar a dejar un mensaje grabado.
|
Gestión de listas negras
|
Son números telefónicos a los que la empresa
no permite el acceso.
|
Limitación de horarios
|
Limita algunas acciones a un horario y
fechas concretas (horario laboral, días festivos, etc.).
|
Salas de conferencia
|
Permite la conexión entre más de dos
terminales simultáneamente.
|
Registro de llamadas
|
Registra las llamadas entrantes y salientes.
|
Grabación de llamadas
|
Permite la grabación de las conversaciones.
|
Página 65 Ejercicio 3
●
Llamadas
●
Mensajería web
●
Navegar
●
Mapas
●
Juegos
●
Fotos
●
Videos
●
Música
Página 65 Ejercicio 4
1- Móvil
2- Llamadas
3- correo electrónico
4- mensajería
Página 65 Ejercicio 5
Diferencia:
Los
Teléfonos USB necesitan una computadora prendida y una aplicación que utilice
llamadas; Los IP sólo necesitan conectarse a la red de protocolos y tener un
número asignado.
3. Protocolos en la comunicación
telefónica.
Normas
de expresión verbal al teléfono.
Respetuosos
|
Saludando al inicio y
despidiéndonos al final.
|
Concisos
|
Siendo directos y breves
|
Claros
|
Utilizando un lenguaje que
dominemos, con frases cortas.
|
Coherentes
|
Nuestra conversación tiene que
seguir una estructura lógica.
|
Motivadores
|
Tenemos que captar la atención
y el interés del receptor.
|
La
amabilidad y el optimismo se perciben al teléfono.
Pautas
de atención telefónica en la empresa.
·
Cuidar el ritmo
·
Utilizar un tono natural
·
No abusar de tecnicismos
·
Tener a mano todo lo que vayamos a necesitar
·
Debemos sonreír, porque se nota
·
Mostrar entusiasmo manifiesta confianza y estilo profesional.
·
Retirar de la mesa todo lo que sobre.
Ejercicio 6 página 66
a) Disculpe un momento por favor
b) Hola, soy Carmen, en qué puedo ayudarle?
c) Perdone, pero ahora mismo desconozco esa
información
d) Me permite un instante que lo consulto por
favor?
e) voy a valorarlo con los técnicos
especializados.
f) Si me lo permite se lo explico de nuevo
3.1
Técnicas de comunicación telefónica.
En
la empresa, la comunicación telefónica es una de las formas de comunicación más
importantes. Son una de las principales fuentes de acceso de los clientes a la
empresa y uno de los medios de contacto más importantes y fiables.
A
través del teléfono se puede dar una imagen de calidad, positiva, negativa, o
incluso desagradable. Cuando atendemos el teléfono de forma incorrecta, proyectamos
una mala imagen de la empresa.
Funciones
del teléfono como herramienta de marketing.
·
Mejorar la productividad de los comerciales.
·
Prestar un servicio más cercano al cliente.
·
Ofrecer un nuevo canal de ventas.
Atención proactiva: la empresa llama al cliente.
Atención reactiva: el cliente se dirige a la empresa.
Ejercicio 7 página 67
Por una respuesta inmediata, ahorra costes y
desplazamientos, y pueden ser locales,
regionales e internacionales. Es una comunicación más personalizada porque es
de persona a persona. La implicación es mayor. Las llamadas deben ser breves,
estructuradas y coherentes, por eso necesitan más implicación.
Permite tener a todo el mundo conectado, se hace telemarketing para ofrecer productos.
Los clientes son la parte total de la empresa.
Es una manera de comunicarse con un rango superior.
Ejercicio
8 página 73
a- Ofrece un nuevo modelo de zapato
c- Ofrece al proveedor unos paraguas a juego
con los zapatos
b- Informa al proveedor del importe total del
pedido realizado.
d- Pregunta al proveedor como le fue con los
zapatos
3.2
Barreras y dificultades en la comunicación telefónica.
Dificultades
de transmisión y recomendaciones para evitarlas.
Dificultades
|
Soluciones.
|
·
Las
situaciones de incomodidad pueden hacer que nuestro tono de voz decaiga y
transmitamos desgana o apatía.
·
Las
distracciones visuales, las interrupciones y los ruidos dificultan la
comunicación telefónica.
|
·
Adopta
una postura erguida y cómoda.
·
Escoge
un lugar apropiado sin distracciones ni interrupciones.
|
·
La
forma de hablar (muy rápida, distinto idioma, tecnicismos, etc)
·
Contradicción
entre la conducta verbal y la no verbal.
|
·
Piensa
bien lo que quieres comunicar y exprésalo con claridad y sencillez.
·
Practica
la escucha activa.
|
·
Suposiciones
incorrectas.
·
Distintas
percepciones.
·
Prejuicios
de los interlocutores.
|
·
No
tener en cuenta las suposiciones o prejuicios y estar atento a las posibles
diferencias de percepción.
|
Barrera
física: es un condicionante que existe en el medio físico en el que se
desenvuelve el proceso de comunicación.
Actividad
9
![]() |
|||
![]() |
Ejercicio
10
a) Favorece
b) Perjudica
c) Perjudica
d) Favorece
4. Gestión empresarial de las
comunicaciones telefónicas.
Para
que se desarrolle un sistema de comunicación eficaz, es muy importante escuchar
atentamente todo lo que diga el interlocutor (escucha activa), demostrando
interés por lo que dice y evitando producir ruidos que dan la impresión de
desinterés.
Pautas
de comunicación verbal y no verbal ara realizar y contestar llamadas.
|
Cuando llamamos
|
Cuando atendemos una
llamada
|
Comunicación no verbal
|
·
Saludar con un tono de voz que
transmita firmeza y confianza.
·
Variar el tono de voz a lo largo
de la conversación para transmitir entusiasmo.
|
·
Contestar lo antes posible a las
llamadas.
·
Hablar de forma relajada y con
un tono suave.
·
Volumen de la voz moderado.
·
No mantener en espera al
interlocutor mucho tiempo.
·
Si la llamada no puede ser
atendida de inmediato, es mejor informar a la persona que llama y ofrecerle
dejar sus datos o un mensaje.
|
Comunicación verbal
|
·
Identificarnos con nuestro
nombre y apellido y el nombre de la empresa.
·
Preguntar si es buen momento para que nos atiendan.
·
Si dejamos un mensaje, debe ser
claro y breve, reflejar el motivo de la llamada, nuestro nombre y nuestro
número de teléfono.
|
·
Contestar con educación y
cortesía.
·
Cuidar la dicción y la
pronunciación.
·
No tapar el auricular del
teléfono con la mano.
·
Dar tiempo al interlocutor ara
despedirse y debe ser él quien corte la comunicación.
|
4.1Normas de protocolo en la comunicación
telefónica.
¿Cuándo debemos realizar una llamada y cuándo no?
|
¿Cuándo debemos atender una llamada y cuándo no?
|
·
Asunto.
ü Todo aquello que se pueda tratar personalmente o por escrito no debe
hacerse por teléfono.
ü No tratar por teléfono asuntos confidenciales.
ü Si se piensa mantener una conversación larga, hay que preguntar al
interlocutor si dispone de tiempo suficiente.
·
Situación: para no interrumpir.
ü Cuando está atendiendo a una visita
ü Cuando tiene que sacar adelante un trabajo absorbente.
ü Cuando se llama a una persona a su casa.
ü Durante una reunión o entrevista no debemos mantener una conversación
familiar.
·
Rango jerárquico: no es
aconsejable llamar a personas con un rango superior a menos que sea urgente o
nos lo haya pedido.
|
·
Debemos distinguir cuándo es
conveniente que nos pasen las llamadas y cuándo no, y que las atienda otra
persona tomando bien el recado.
·
Cuando atendemos una centralita
telefónica, no debemos dejar esperando excesivamente a la persona que llama.
·
Debemos dar preferencia a la
visita por delante de la llamada, a menos que ésta sea muy importante o
urgente.
·
No se debe dar la impresión de
que no se quiere contestar una llamada.
·
Las llamadas del contestador
deben ser escuchadas de inmediato y contestadas lo antes posible.
|
Cortesía: consiste en tratar con atención y
respeto a nuestro interlocutor y tratarlo según el vínculo de amistad, trato o
confianza que tengamos:
·
Si no hay trato de amistad o
confianza debemos tratar al interlocutor de usted, a no ser que nos indique lo
contrario.
·
Al preguntar por una persona en
concreto, utilizaremos don o doña antes del nombre y señor o señora antes del
apellido.
·
En una reunión, utilizar el
teléfono lo menos posible y mantenerlo en silencio.
·
Si se llama de un país a otro
tener en cuenta la diferencia horaria .
·
No atender una llamada mientras se
realizan actividades ruidosas.
·
No comer chicle ni tener nada en
la boca.
·
No utilizar el teléfono de la
empresa para llamadas personales.
·
Esquema página 72

![]() |
![]() |
Ejercicio
13 página 73
a)
por el asunto que se va a tratar:
llamada para dar información de datos médicos.
Llamada para recopilar datos personales
b)
Por la situación:
Estar en una reunión
Que la oficina esté en obras y haya
mucho ruido
c)
Por el rango jerárquico:
Molestar al jefe para una llamada
publicitaria.
Saltar el escalón de mando pasando la llamada a
un superior de mayor rango.
Ejercicio
14 página 73
a)
Verdadero
b)
Falso
c)
Verdadero
d)
Falso
e)
Verdadero
f)
Falso
4.3 Tipos de interlocutores y tratamiento.
Tipología
de interlocutores y tratamiento adecuado en cada caso.
Tipo de interlocutor
|
Características
|
Tratamiento
adecuado.
|
Engreído.
|
Manifiesta poseer
más cualidades de las que realmente tiene ara parecer más importante.
|
·
Manifestar interés por lo que el
cliente cuenta.
·
Solicitar su opinión y alabarlo.
|
Desconfiado.
|
Conducta bastante
intransigente y susceptible ante lo que se le dice. Le encuentra defectos a
todo.
|
·
Tener calma y buen carácter.
·
Respetar su punto de vista y
hacer preguntas.
·
Buscar puntos comunes y evitar
discusiones.
|
Indeciso.
|
Comportamiento
inseguro y en continua duda. No concluye con una decisión firme.
|
·
Transmitir seguridad.
·
Ofrecer pocas alternativas.
·
Orientar en la toma de
decisiones.
|
Grosero
|
Muestra mal
carácter: dominante y agresivo. Discute con mucha facilidad.
|
·
Mantener actitud de cortesía.
·
No caer en sus provocaciones.
·
No interrumpir.
|
Hablador
|
Habla continuamente
y sin medida. No deja hablar al otro y desvía su atención continuamente.
|
·
Redirigir la conversación al
tema central.
·
Mantener las distancias, evitar el
tuteo y las familiaridades.
·
Escuchar con simpatía.
|
Insatisfecho
|
Difícil de
convencer y satisfacer. Actitud de protesta. Ningún argumento es capaz de
convencerlo.
|
·
Trato cercano y amable.
·
Responder de forma global
·
Escuchar de forma muy activa
|
Agresivo
|
Además de mostrar
su desacuerdo y quejarse continuamente, resulta ofensivo e incluso
insultante.
|
·
Postura de continua escucha.
·
Transmitir tranquilidad Y
relajación.
·
No tomar postura de defensa.
·
Disculparse si fuera necesario.
|
Ejercicio
15 página 74
Grosero:
·
Mantener actitud de cortesía.
·
No caer en sus provocaciones.
·
No interrumpir.
Agresivo:
·
Postura de continua escucha.
·
Transmitir tranquilidad Y
relajación.
·
No tomar postura de defensa.
Disculparse si fuera necesario.
Ejercicio 16 página
74
a)
·
Trato cercano y amable.
·
Responder de forma global
·
Escuchar de forma muy activa
b)
·
Postura de continua escucha.
·
Transmitir tranquilidad Y
relajación.
·
No tomar postura de defensa.
·
Disculparse si fuera necesario.
c)
·
Redirigir la conversación al tema
central.
·
Mantener las distancias, evitar el
tuteo y las familiaridades.
·
Escuchar con simpatía.
4.4
Recogida y transmisión de mensajes.
Nota
de aviso:
·
Nombre, empresa, departamento y
número de teléfono.
·
Motivo detallado de la llamada
·
Fecha, hora y persona que recibe
la llamada y confecciona la nota.
·
Debe entregarse lo antes posible.
·
Es aconsejable utilizar deletreo.
4.5
Habilidades para atender a clientes difíciles por teléfono.
Presentación.
|
1.
Saludar e identificarnos.
|
Desarrollo.
|
2.
Mantener la calma
3.
Dejar que el interlocutor se
explique.
4.
Hacer notar que estamos
escuchando.
5.
Tomar notas de los puntos clave
de la queja.
6.
No restar importancia al
problema.
7.
Dar la razón sólo si la tiene.
|
Cierre.
|
8.
No prometer cosas que no podemos
cumplir.
9.
Si tenemos dudas tomar nota y
devolver llamada.
|
Despedida.
|
10.
Agradecer la llamada.
|
Actividad 21 página 77.
No, ni el personal ni el de empresa. Hay que
comunicar a Fernando Portillo el mensaje para que se comunique si lo encuentra
conveniente.
5. Tipos de comunicación telemática.
Telemática: es la unión de telecomunicación e
informática. Disciplina científica y tecnológica que estudia y desarrolla
servicios y aplicaciones que usan tanto los sistemas informáticos como los de
comunicación.
Ventajas
y desventajas de la videoconferencia en el ámbito profesional.
Ventajas
|
Desventajas.
|
·
Permite crear el ambiente en que
tiene lugar una reunión presencial .
·
Ahorra desplazamientos.
·
Permite concentrarse en el
objeto de la reunión virtual y
agilizar la toma de decisiones.
|
·
Se necesita conexión a Internet.
·
No permite reproducir el
contacto humano.
·
Pueden producirse problemas
técnicos.
·
La seguridad de las
informaciones confidenciales no siempre está a punto durante las reuniones en
·
videoconferencia.
|
5.1
Servicios de mensajes cortos
para móviles.
·
Cada vez
más empresas lo utilizan.
·
Permite
envío de SMS entre teléfonos móviles.
·
Es más
económico que el correo convencional y más leído que el email.
·
Se usan
para promociones a clientes como para avisos a empleados, etc.
·
Son
campañas baratas y bien aceptadas. Se usan para información sobre promociones y
ofertas, ara reforzar la imagen de la empresa, para campañas de fidelización o
catar nuevos clientes.
·
El
principal problema son la limitación del tamaño de los mensajes que genera el
uso de abreviaturas.
5.2 Internet y el correo electrónico.
·
El correo
electrónico es un sistema de mensajería a través de la línea telefónica o de
otro tipo utilizando como soporte, Internet.
·
Facilita
el envío de documentos a una o varias personas en tiempo real.
·
Principales
amenazas del correo electrónico.
Amenaza
|
Definición.
|
Correo no deseado, spam.
|
Correos no solicitados, enviados de forma masiva y que suelen
contener publicidad engañosa.
|
Virus.
|
Mediante un archivo infectado que va adjunto al correo se puede
propagar un virus.
|
Suplantación de identidad.
|
El emisor se hace pasar por otra persona, a fin de conseguir
información sensible de carácter personal como pueden ser datos bancarios.
|
Cadenas.
|
Correo electrónico en el cuál se solicita su reenvío a un número de
personas determinado. Suele ser un método de conseguir listados de
direcciones de correo electrónico.
|
Bulos.
|
Difusión de noticias falsas.
|
Otras formas de comunicación telemática.
Chats: los participantes ven en su ordenador de manera
inmediata, lo que escriben él y el resto de participantes.
Foros: las personas dejan escritas sus opiniones y consultan
las de los demás.
Blog: es una especie de diario personal en el que el
bloguero escribe sus opiniones sobre determinados temas, cuenta sus
experiencias o pone imágenes.
Web
2.0: Este término se refiere a la transición producida
en Internet desde las webs tradicionales a aplicaciones web destinadas a
usuarios, que proporcionan servicios orientados a la interacción y las redes
sociales. Los sitios web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs
dependientes de los usuarios, que como webs tradicionales.
A)
FAQ.
Las
FAQ (preguntas de uso frecuente)
Constituyen
una recopilación de respuestas a las dudas más frecuentes de los usuarios de
cualquier página web o servicio de internet.
En
esta sección de la web de una empresa se suelen recopilar las distintas
preguntas que se realizan con más frecuencia, así como su respuesta. Es una forma de poder aclarar dudas a los
usuarios de un espacio web sin que tengan que ponerse en contacto con la empresa, y por tanto simplifica
considerablemente el trabajo de los servicios de atención al cliente.
B)
Grupos de noticias a través de Internet.
Los
grupos de noticias son un medio de comunicación mediante el cual los usuarios
leen y envían mensajes de texto a distintos tablones distribuidos entre
servidores, con la posibilidad de enviar y contestar a los mensajes.
Los
grupos de noticias son grupos de discusión en los que participa gente
interesada en el mismo tema. La
diferencia con las listas de envío está en que en un grupo de noticias las
personas envían mensajes a un tablón de anuncios virtual que puede ser
consultado por cada integrante del grupo cuando lo desee.
Los
grupos de noticias se diferencian de los correos electrónicos en que mientras
que los correos son vistos por una sola persona a la que pertenece la cuenta,
los mensajes de los grupos de noticias pueden ser vistos por todos los
componentes de la comunidad.
Estos
grupos permiten suscribirse a sus noticias para que vayan avisando de las
novedades a través del correo electrónico. Al igual que en los foros, puede
existir un administrador que modere el funcionamiento del grupo, pero se
diferencian en que no hay que registrarse, sino que el acceso es libre.
C)
Las redes sociales.
La
comunicación al cliente a través de las redes sociales es cada vez más una
necesidad. Sin embargo, menos de la mitad de las marcas cuenta con una
estrategia para gestionar las críticas.
Gestionar
la presencia de una marca en las redes sociales consiste tanto en mantener
actualizados los perfiles sociales como en generar conversación, y sobre todo
en saber responder a las críticas y comentarios. Los clientes utilizan las redes sociales para
contactar directamente con las marcas y esperan una respuesta ágil y efectiva.
Los
consumidores prefieren las redes sociales como canal de comunicación por su
comodidad, accesibilidad e inmediatez, pero este medio de atención al cliente
debe ser resolutivo y práctico, ofrecerse durante la mayor franja horaria
posible y también ser ágil y rápido.
Actividad 25 página 81
a)
Los proyectos tienen que renovarse y evolucionar. El Web 2.0 no es precisamente una tecnología,
sino es la actitud con la que debemos trabajar para desarrollar en Internet. Tal
vez allí está la reflexión más importante del Web 2.0.
Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque etiquetarlos con nuevas versiones, sino porque creo firmemente que la única constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente más frecuentemente.
Yo ya estoy trabajando en renovar y mejorar algunos proyectos, no por que busque etiquetarlos con nuevas versiones, sino porque creo firmemente que la única constante debe ser el cambio, y en Internet, el cambio debe de estar presente más frecuentemente.
b)
Es la tecnología que facilita la rápida difusión de los contenidos,
favoreciendo el intercambio de información y las conversaciones entre usuarios
de una misma comunidad”
Al
utilizar la sindicación de contenidos podemos suscribirnos a estos sitios web y
obtener un resumen de las novedades cada vez que nos conectemos.
La
sindicación web nos reenvía contenidos desde el sitio web que lo origina hasta
otro sitio web de destino. De esta manera, titulares de noticias de un
periódico, nuevos artículos en un blog, los últimos comentarios en un foro
aparecen en nuestro correo electrónico según surjan.

6.
Gestión de las comunicaciones telemáticas en la empresa.
La
comunicación telemática permite tanto a los componentes de la empresa como a
los agentes externos acceder a la información que hay en las redeso en los
servidores de las bases de datos. Esto
hace que resulte de gran importancia para la empresa controlar y gestionar estos flujos de información,
tanto dentro como fuera de ella.
6.1
La transmisión de la imagen corporativa en la web.
·
La imagen corporativa: es un
reflejo de la personalidad de la empresa, un conjunto de atributos o símbolos
que expresan la identidad de la institución.
·
Todos los elementos utilizados por
la empresa deben ir encaminados a promocionar la imagen corporativa.
·
El logotipo es el recurso
principal para la promoción de la imagen corporativa a través de internet. Debe
resumir la esencia de la empresa y debe tener un carácter atemporal.
·
El logotipo debe situarse en un
lugar donde pueda identificarse fácilmente.
·
El diseño de la página debe estar
en consonancia con los colores del logotipo.
·
El diseño de la web debe estar
bien organizado y ser atractivo para el usuario.
·
Otro factor fundamental es el
posicionamiento en los buscadores.
6.2
Herramientas para compartir información.
·
En la web
2.0 se puede compartir información sin ningún tio de restricción o compartir en
gruos virtuales más o menos limitados, en los que se pueden establecer una
serie de filtros.
·
El poder
compartir hace posible la creación de grupos virtuales en los que trabajar
sobre los mismos documentos.
·
Para que
sean técnicamente posibles estas aplicaciones, se utiliza un gestor de
contenidos que permite crear una estructura de soporte para la creación y
administración de contenidos, principalmente páginas web, por parte de los
administradores, los editores, los particiantes y los demás usuarios.
·
Consiste en
una interfaz que controla la base de datos donde está el contenido del sitio y permite
controlar también la publicación en el sitio de varios editores.
6.3 El community manager y la gestión de las redes
sociales.
El marketing en las redes sociales es una pieza
fundamental de cualquier estrategia online.
El community manager es el responsable de la gestión
de la presencia de una marca en las redes sociales. Su misión es construir,
sostener y mejorar el vínculo con su público.
Funciones del community manager:
Investigar a diario sobre todo lo que se está diciendo
acerca de la marca o sus productos y responder en nombre de la empresa o avisar
al responsable.
Responder a las reclamaciones y conflictos relativos a
sus productos y servicios ofreciendo soluciones y evitando que afecte a la
imagen de la marca.
Localizar, mantener a raya a los posibles oportunistas
que quieren atacar la imagen de la empresa.
Mantener el nivel de entusiasmo, estimulando
constantemente a los miembros de la comunidad: compartiendo contenidos,
promociones y transmitiendo información.
Analizar los resultados que van generando los
diferentes contenidos y acciones de promoción publicados en las redes , para
elaborar informes y sugerir acciones e ideas.
Comunicar adecuadamente ciertas situaciones, como
fallos en el servicio o problemas en la distribución de un producto, para
evitar que un contratiempo se convierta en una crisis.
Animar, escribir y publicar de manera creativa
mensajes en el muro, posts, blogs, tuits, etc., evitando la repetición y la
monotonía.
Actividad 29 página 83
El gestor de contenidos facilita el acceso a
la publicación de contenidos a un rango mayor de usuarios. Permite que sin
conocimientos de programación ni maquetación cualquier usuario pueda añadir
contenido en el portal web.
Además permite la gestión dinámica de usuarios
y permisos, la colaboración de varios usuarios en el mismo trabajo, la
interacción mediante herramientas de comunicación.
Los costes de gestión de la información son
mucho menores ya que se elimina un eslabón de la cadena de publicación, el
maquetador. La maquetación es hecha al inicio del proceso de implantación del
gestor de contenidos.
La actualización, backup y
reestructuración del portal son mucho más sencillas al tener todos los datos
vitales del portal, los contenidos, en una base de datos estructurada en el
servidor.
·
Ahorro de
tiempo y abaratamiento de costes en la elaboración de páginas web al utilizar
plantillas que están predefinidas que se pueden personalizar y no se necesita
saber programación.
·
Mayor
flexibilidad para añadir y suprimir apartados dentro de una página web.
·
Posibilidad
de crear editar y actualizar contenidos web a diario.
·
Posibilidad
de que varias personas de forma controlada publiquen contenidos en una misma
página de manera coordinada.
·
Apariencia
homogénea de todos los elementos publicados de acuerdo al diseño establecido de
cada página.
·
Sistema
de navegación sencillo
·
Facilitan
el posicionamiento SEO.
·
Generan
urls dinámicas. Facilitando el enlace con otras páginas web.
·
Fácil
integración con redes sociales y sindicación de contenidos.
·
Gestión
independiente de contenido y diseño de la página web.
·
Actividad
30 página 83
·
A y b) Esta respuesta es perfecta y
se debería utilizar como una plantilla para los estados de comunicación de
crisis. La primera oración se centra en tres cuestiones fundamentales: la
seguridad del cliente, políticas de manejo de alimentos, y las
consecuencias para los involucrados.
·
En Brandchats consideramos que la primera frase tiene mucho valor. Taco Bell’s
podría haber detenido la situación, pero las frases complementarias a su
comunicado remarcan el valor de su primera oración ya que responden a la
pregunta mental del consumidor “¿Qué están haciendo al respecto?” como
también, “¿Qué crees que pasó?”. En tan sólo dos frases Taco Bell’s
demostró el nivel apropiado de preocupación y su voluntad de actuar.
·
No hay negaciones, sin culpa.
Simplemente, oír la frase “Nos preocupamos y esto es lo que vamos a hacer al
respecto.” es lo que el consumidor necesita escuchar. Por supuesto, que los
consumidores interesados querían llegar al fondo de todo esto, pero con esta
declaración Taco Bell ganó un tiempo valioso, aliviando algunas preocupaciones
iniciales, mientras que hicieron su investigación interna.
·
Cuando se trata de una situación de
crisis, la velocidad es esencial, pero también lo es la calidad de la
respuesta. La empatía y la acción deben conducir el comunicado. Antes de enviar
una declaración a los medios de comunicación, nos debemos preguntar si
respondemos a las cuestiones principales: “¿Nos importa lo sucedido?” y “¿Qué
estamos haciendo al respecto?“.
Artículo
51 Constitución.
1.
Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios,
protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los
legítimos intereses económicos de los mismos.
2. Los poderes públicos promoverán la
información y la educación de los consumidores y usuarios, fomentarán sus
organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquéllos,
en los términos que la ley establezca.
3. En el marco de lo dispuesto por los
apartados anteriores, la ley regulará el comercio interior y el régimen de
autorización de productos comerciales
Principios de la
protección de datos LOPD 1999
|
Principios LOPD 2018
|
Artículo
4 Calidad de los datos
|
Artículo 4. Exactitud de los
datos
|
Artículo
5 Derecho de información en la recogida de datos
|
Artículo 5. Deber de confidencialidad.
|
Artículo
6 Consentimiento del afectado
|
Artículo 6. Tratamiento basado en
el consentimiento del afectado.
|
Artículo
7 Datos especialmente protegidos
|
Artículo 7. Consentimiento de los
menores de edad.
|
Artículo
8 Datos relativos a la salud
|
Artículo 8. Tratamiento de datos
por obligación legal, interés público o ejercicio de poderes públicos.
|
Artículo
9 Seguridad de los datos
|
Artículo 9. Categorías especiales
de datos.
|
Artículo
10 Deber de secreto
|
Artículo 10. Tratamiento de datos
de naturaleza penal
|
Artículo
11 Comunicación de datos
|
|
Artículo 12 Acceso a los datos por cuenta de terceros
|
|
Dar de alta una empresa de nueva creación
y dar a conocer el trabajo administrativo en asesorías o gestorías.
Nos dirigimos a una gestoría x por
teléfono preguntando si realiza una serie de servicios, trámites para
constituir una nueva empresa, gestionar el mantenimiento de las cuentas de la
sociedad y presentar las liquidaciones de los impuestos. La forma de sociedad
es SL. Plan de empresa o el documento donde se cuente lo que se va a hacer,
vender, a quien y la previsión estimada de ingresos. Empresa de intermediación
comercial con dos socios. Para ayudar a las empresas a vender más. La actividad
comercial es ofrecer los servicios para aumentar la productividad.
En la gestoría le dicen que la sociedad
que le interesa es una sociedad limitada ya que
los socios son mínimo 1 y máximo 5 y ellos son 2 y el
capital social mínimo son 3000€. Tiene que aportar 5 nombres posibles de
sociedades para solicitar el registro en el CIRCE. A continuación se solicitará
el CIF a la agencia tributaria. Luego abrir una cuenta de banco y hacer el
depósito del capital social y poner en concreto el nombre del banco. Se
redactan los estatutos de la sociedad a notario para escriturar y ya se pueden
poner a trabajar con un CIF provisional.
Se tramita el alta de administrador o administradores ante la SS y se
decide el modelo de relación que vais a llevar con la empresa, nóminas o
facturas. Y cuando esté la escritura después de v1 semana el notario se lleva
al registro.
Comentarios
Publicar un comentario