Gestión
de conflictos y reclamaciones.
1.Exteriorización
de la satisfacción del cliente.
1.1
Factores determinantes de la satisfacción del cliente.
a- Las
expectativas
●
El cliente espera satisfacer
necesidades, existe por parte de la empresa una promesa de satisfacción. Si
esta promesa no es real, se produce insatisfacción en el cliente.
●
Recomendaciones positivas y
experiencia de uso satisfactoria aumenta las expectativas.
●
Las expectativas se basan en los
estándares de calidad del sector.
b-La
experiencia de uso
●
Características y especificaciones
técnicas
●
Fiabilidad o ausencia de errores
●
Sencillez de uso
●
Información útil y clara para
correcto uso
Comparación
entre expectativas previas y experiencia de uso.
Cliente satisfecho:
|
●
expectativas previas cubiertas o
superadas.
●
percepción positiva de la
empresa y producto
●
Se incrementa la fidelidad
|
Cliente insatisfecho:
|
●
no cumple expectativas del
cliente por experiencia de uso
●
afecta a futuras compras, imagen
y reputación de empresa
|
1.2 Comunicación del grado de satisfacción.
Es importante evitar la difusión en internet de opiniones negativas ya que es el medio que
tiene más impacto.
Denuncia: el cliente pone en conocimiento de la administración un posible
incumplimiento de la normativa vigente. La administración debe informar a la
empresa. Puede acarrear sanciones.
Si el cliente no exterioriza, lo comunicará a su entorno. Afecta a su
decisión de compra y la de su entorno.
Clientes actuales y potenciales. Se trunca la posibilidad de mejorar el
producto o servicio. La empresa desconoce las razones que motivaron la
disconformidad con lo cual no obtiene información para saber qué aspectos
mejorar.
Formas
de exteriorización del grado de satisfacción
Felicitación
|
expresión del grado de satisfacción del
cliente con el servicio recibido si el producto ha cumplido sus expectativas
y sus necesidades han sido satisfechas.
|
Sugerencia
|
el cliente plantea a la empresa
posibilidades de mejora en el servicio que ha recibido.
|
Queja
|
el cliente manifiesta su disconformidad
con el producto o servicio
|
Reclamación
|
además de manifestar insatisfacción,
solicita ser compensado o indemnizado por el perjuicio que se le ha
ocasionado. Suele ser por escrito en el formato de hoja de reclamaciones.
|
1.3
Mecanismos de expresión de la satisfacción.
Los clientes insatisfechos son fuente de
información para las empresas que facilitan los procesos de mejora.
El dpto de atención al cliente debe facilitar
al cliente la expresión de su insatisfacción a través de las sugerencias,
quejas y reclamaciones.
La empresa debe alentar a los clientes a
expresar su disconformidad ya que es la primera interesada en lograr su
satisfacción.
La empresa debe fomentar en sus empleados que
faciliten el acceso de los clientes a expresarse.
Principios básicos de una encuesta de
satisfacción.
- Lenguaje accesible
- Redacción clara
- Las preguntas no deben inducir a una
respuesta
- Deben incluirse preguntas de control
- El orden debe ser de lo general a lo
particular
- Debe ser
breve
Canales de comunicación de sugerencias, quejas
y reclamaciones
- Línea telefónica gratuita
- Correo electrónico
- Página web: formulario de quejas + encuesta
de satisfacción
- Redes sociales y foros
- Empleados que dejen constancia por escrito.
- Buzones de
quejas y reclamaciones
2. La reclamación: documentación asociada.
La reclamación además de queja solicita
compensación.
La reclamación puede ser ante la empresa que
lo gestiona internamente o con modelo oficial ante la administración.
2.1 Modelo oficial de hoja de
reclamaciones.
Datos identificativos de la empresa o
establecimiento que la recibe.
|
NIF
Razón social
Domicilio social
Domicilio en el que tiene lugar la
reclamación.
Datos de contacto de la empresa
|
Datos identificativos del reclamante
|
Nombre y apellidos o Razón social
NIF; NIE ; PASAPORTE; CIF
Domicilio
Datos de contacto
Si es el caso representante legal
|
Motivo de la reclamación
|
explicar de forma exhaustiva y ordenada
los hechos que motivan la reclamación.
Dejar constancia de datos concretos,
fecha producto, número de serie, etc
Se puede adjuntar copia de
documentación. EJ factura de compra.
|
Solicitud
|
Detalle de compensación. EJ: devolución,
reparación, garantía.
|
Otros datos
|
Lugar y fecha de presentación
Firma de ambas partes
Alegaciones de la empresa.
|
2.2 Presentación ante la administración
- Establecimiento: se sella por triplicado y se entrega dos
copias al cliente, una para la administración.
- Oficina de información al consumidor: La
administración informa a la empresa a fin de que está exponga
alegaciones. Presencial, correo,
telemáticamente con DNI electrónico.
- Consumo: que
se encargará de las tramitaciones en representación del interesado ante la
administración.
2.3 Consejos para utilizar adecuadamente la
hoja de reclamaciones
- NO aceptar no, están obligados incluso a
anunciar
- Intentar solucionar el problema de forma
amistosa.
- Cumplimentar la hoja en el propio
establecimiento, letra legible y usando mayúsculas. Lenguaje claro y
sencillo.
- No dejar espacios en blanco, cumplimentar
todos los datos y añadir fecha y hora.
- Casilla de mediación de arbitraje.
- La compensación debe ser proporcional al
perjuicio.
- Se puede hacer la reclamación telemática si
la empresa está adherida.
- Cualquier
comunicación sea por escrito y con acuse de recibo.
3. Gestión empresarial de reclamaciones
escritas.
Norma ISO 10002:2004
Establece una serie de principios básicos para
gestionar una queja o reclamación.
- Visibilidad: Información sobre dónde y cómo reclamar conocida por clientes,
personal y cualquier otra persona interesada en el proceso de reclamación.
- Accesibilidad: roceso de tratamiento fácilmente accesible
●
Hacer disponible y pública la info
relativa a la realización y resolución de quejas y reclamaciones.
●
Facilitar la comprensión y
utilización del procedimiento de reclamación, lenguaje sencillo.
●
Disponer de medios alternativos a
personas con discapacidad o edad avanzada.
- Respuesta
diligente: acuse de recibo y tratada con
prontitud en función de su urgencia. Informar el progreso de la
reclamación a través de un procedimiento previamente establecido y
conocido por las partes implicadas.
- Objetividad: deben ser tratadas de manera equitativa, objetiva e imparcial.
- Gratuidad: no debe suponer ningún coste
para el reclamante.
- Confidencialidad: Sólo utilizar la información del cliente dentro de la empresa con
el fin de la reclamación.
- Enfoque
al cliente: la empresa debe ser receptiva a la
retroalimentación demostrando el compromiso por su resolución. Nunca deben
utilizar este servicio para comunicaciones comerciales.
- Responsabilidad:
La empresa debe establecer quién es el
responsable de responder a una queja así como el encargado de comunicar su
resolución.
- Mejora continua: la mejora
del servicio de quejas debe ser objeto continuo de mejora.
3.2 procedimiento para tratar quejas y
reclamaciones.
1.Fase de información
|
Todo lo relacionado con el tratamiento
de las quejas debe ser accesible a cualquier persona en lenguaje sencillo.
|
2. Recepción de la reclamación
|
Se procede a registrar la reclamación
estableciendo un código único de identificación.
El registro debe identificar la
pretensión del cliente y cualquier otra información necesaria para el
tratamiento de la reclamación.
|
3. Seguimiento
|
Hay que hacer un seguimiento continuo de
la reclamación así como dar al cliente información actualizada sobre el
estado de la reclamación.
|
4. Entrega del acuse de recibo
|
Hay que dar constancia al cliente de la
recepción de la reclamación y plazos de resolución aplicables. EJ: teléfono, correo, email.
|
5. Evaluación inicial de la reclamación
|
Cada reclamación debe evaluarse en
términos de seguridad, complejidad, impacto, necesidad y posibilidad de
acción inmediata.
|
6. Investigación de los motivos de la
reclamación
|
Se deben investigar los motivos así como
la info que rodea la reclamación. El nivel de investigación debe ser
proporcional a la seriedad, frecuencia y severidad de la reclamación.
|
7. Resolución de la reclamación
|
La empresa ofrece una respuesta
corrigiendo el problema y evitando que vuelva a ocurrir.
|
8. Comunicación de la resolución
|
Se comunica al cliente la resolución,
cuanto antes y por los cauces establecidos.
|
9. Cierre de la incidencia.
|
Si el cliente acepta la solución, se
debe realizar con celeridad y registrarse.
Si el cliente rechaza la solución debe
registrarse la negativa y buscar otras alternativas. Y poner en conocimiento
las formas de recurrir a disposición del cliente.
|
Mejora del proceso de tratamiento de
reclamaciones.
- Clasificadas y analizadas: para
identificar problemas sistemáticos, recurrentes o de incidencia puntual,
ayudando a eliminar las causas.
- Nivel de satisfacción con el proceso de
reclamación: se debe evaluar con periodicidad
- Seguimiento continuo: Se debe realizar
tanto del proceso como de los recursos implicados, materiales y
personales.
- Auditorías: para evaluar el proceso de
tratamiento de las reclamaciones.
- Alta
dirección: debe revisar con regularidad el proceso asegurando su
adaptación, adecuación, eficacia y eficiencia.
3.3 Beneficios de una adecuada gestión de
reclamaciones.
- Da al cliente un procedimiento abierto y
sencillo de comunicación con la empresa. Se minimiza la mala imágen de la
empresa causada por la reclamación.
- Permite a la empresa responder de forma
fiable, coherente y sistemática, buscando la satisfacción del reclamante.
- Permite a la empresa identificar
tendencias, eliminar causas de reclamaciones. Las quejas son una fuente de
información importante para aplicar procesos de mejora.
- Fomenta la
implantación del enfoque al cliente. Ya que está atenta a sus
necesidades.
4. Gestión de reclamaciones presenciales.
Procedimiento
- Apartar al cliente para evitar que otros
clientes escuchen y aprovechar ese momento para organizar los
planteamientos con los que defenderá su postura.
- Solicitar al reclamante que exponga los
hechos, hacer las preguntas necesarias. El cliente se desahoga. No entrar
en discusiones innecesarias. No interrumpir. Cuidar el lenguaje verbal y
no verbal. Dar feedback para demostrar que se ha entendido. Ayudar al
cliente a encontrar las razones de su insatisfacción.
- Poner en marcha las acciones necesarias para
atender a los requerimientos. Jerarquizar en orden de importancia.
Mantener actitud positiva y llamar al cliente por su nombre. Pedir
disculpas si el cliente tiene razón. No prometer cosas que no se pueden
cumplir. Si el cliente no tiene razón, intentar explicar con datos el
malentendido.
- Comunicar al
cliente la propuesta de solución, hacer seguimiento. Si no está satisfecho
que vuelva a ponerse en contacto.
- Conflicto
y negociación comercial: Técnicas y herramientas de negociación.
Fase inicial. No existe conflicto
como tal.
|
No suele durar mucho, ya que siempre
surgen desajustes.
|
F1. Conflicto latente
|
Las ideas, personalidades y necesidades
distintas hacen surgir situaciones de diferencia.
|
F2. Emergencia
|
Las partes reconocen que tienen ideas
distintas. Discordia y tensión.
|
F3. Intensificación
|
Atracción de personas ajenas al
conflicto para que tomen partido. Aumenta la tensión.
|
F4. Estancamiento
|
Los participantes no están dispuestos a
ceder en sus posturas
|
F5. Desintensificación.
|
Al ver que no se alcanzará solución
comienza la negociación.
|
F6. Acuerdo o resolución
|
Después de escucharse llegan a una
solución.
|
F7. Construcción de la paz y
reconciliación.
|
Se reparan las relaciones que pudieran
haber sido dañadas durante el conflicto.
|
5.1 El conflicto: estilos y estrategias de
resolución.
Conflicto: enfrentamiento
de posiciones que surgen entre varias personas porque el comportamiento de una
de ellas perjudica el logro de objetivos del resto. Implica un desacuerdo
manifestado por uno o más individuos en relación al modo de proceder de otro.
Lo que supone un desencuentro no resuelto para todas o alguna de las partes.
Formas o estilos de abordar conflictos.
1.Integrador.
|
Alto interés por los objetivos propios y
ajenos. Busca el beneficio mutuo.
|
2. Complaciente
|
Prioriza los objetivos ajenos a los propios.
Tiene una postura de sacrificio, no quiere dañar el grado de relación con la
otra parte.
|
3. Dominante
|
Prioriza los objetivos propios a los
ajenos. El fin último es vencer en el conflicto, independientemente del coste
que esta situación genere.
|
4. Evasivo
|
No muestra interés por los objetivos
propios ni ajenos. El objetivo es evitar el conflicto a toda costa.
|
5. Comprometido.
|
Interesan los objetivos propios y
ajenos. Postura equilibrada que pretende una solución rápida y efectiva.
|
5.2 La negociación: fases del proceso
negociador.
Negociación: proceso comunicativo que parte de posiciones diferentes, que tratan de
alcanzar acuerdo aproximando posturas a través de concesiones mutuas. Ambas
partes deben mostrar interés en alcanzar un acuerdo.
- Preparación de la negociación: Antes de la
negociación. Se intenta recopilar información útil para su desarrollo y la
posición que se va a adoptar.
●
Conocer los detalles de las oferta
propia y ajena
●
Conocer las características del
interlocutor. Detectar la relación de poder, puntos fuertes y débiles del
interlocutor.
●
Definir objetivos y margen de
maniobra ante concesiones.
- Desarrollo de la negociación: intercambio
de propuestas y concesiones. Es importante la paciencia y tener claros los
objetivos.
- Cierre de la negociación: Puede ser con
acuerdo o desacuerdo.
●
En caso de acuerdo se dejará por
escrito todos sus aspectos de forma precisa.
●
Si no hay acuerdo, no romper las
negociaciones. Es mejor no llegar a acuerdo a que no se logren los objetivos.
●
El verdadero éxito de la
negociación es lograr un beneficio común sobre el cual se construyan relaciones
empresariales estables.
5.3 Tácticas de negociación comercial.
- Buen comunicador: capaz de tender puentes,
sociable, poder de convicción, buen argumentador, escucha activa, empatía
y buena oratoria.
- Seguridad en sí mismo: mantener la calma t
trabajar bajo riesgo y tensión.
- Actuar de buena fé: cumplir lo acordado no
utilizar el engaño para evitar nuevos conflictos.
- No ser impulsivo: La preparación previa es
básica para el éxito.
- Entiende
la negociación como un desafío personal. Debe ser resolutivo y paciente
para encontrar soluciones creativas.
Táctica
de negociación: actuación deliberada cuyo objetivo es
influir en el proceso negociador presionando a la parte contraria para que
cedas ante nuestras exigencias.
Tácticas más utilizadas:
- Cesiones previas para sentarse a negociar.
- Desgaste Realizar pequeñas peticiones
continuamente sin que sean suficientes las cesiones por el interlocutor.
- Punto intermedio. dividir la distancia que
separa las dos posturas.
- Poli bueno, poli malo: en caso de
negociación en equipo, uno se muestra flexible y otro inflexible.
- Ultimátum: presionar con plazos cortos e
innegociables, u otro cliente interesado
a fin de forzar el acuerdo.
- Jefes: Utilizar la jerarquía para denegar
ciertas concesiones o hacer nuevas peticiones.
- Mediador: a
fin de demostrar seguridad en los propios planteamientos.
Comunicación no verbal en la negociación.
- Coherencia en gestos, expresiones y posturas
con discurso verbal.
- Interpretar las señales emitidas por el
interlocutor en su lenguaje no verbal.
- Cuidar el
entorno: posición en la mesa, luz, temperatura ambiente, tipo de
decoración.
Comentarios
Publicar un comentario